Powered By Blogger

dilluns, 13 de juny del 2016

Entrevista a Ramón Alvarez-Puebla

Entrevista con Ramón Álvarez-Puebla, Profesor ICREA en el Departamento de Química Física e Inorgánica de la URV y del Centro de Tecnología de la Química de Cataluña (CTQC)
Su investigación se centra en el campo de la nanofotónica y la ultradetección. ¿Para el profano en la materia, en qué consisten exactamente estos conceptos?
La fotónica es el estudio de la interacción de la luz con la materia, la nanofotónica, análogamente, la interacción de la luz con la nanomateria. Dicho de otro modo, la interacción de la luz con materiales muy pequeños, del tamaño de un virus o un fragmento de ADN. Esta ciencia tiene profundas implicaciones en campos tan diversos como el desarrollo de nuevos materiales, la medicina o la electrónica. En cuanto a la ultradetección, es una de sus aplicaciones, es decir, la detección de sustancias o células en muy pequeñas concentraciones.
¿Y sus descubrimientos tienen aplicaciones prácticas en el mundo económico y el mundo empresarial? ¿Cuales?
La nanociencia, de la que forma parte la nanofotónica es una ciencia nueva y, por lo tanto sus descubrimientos están, en gran medida, por ser aplicados al mundo real. Sin embargo, a día de hoy ya hay objetos comerciales en multitud de campos: materiales de alta resistencia y ligeros (como raquetas de tenis, palos de golf o el fuselaje del Airbus), sistemas de diagnóstico y o biodeteccion muy sensibles (test inmunológicos basados en partículas plasmónicas), nuevos tratamientos para enfermedades como el cáncer (fototermia y magnetotermia), superficies autolimpiables (pintura en coches de alta gama), etc. Aunque estos ejemplos parezcan impresionantes, las verdaderas aplicaciones están por venir.
Según los últimos datos recogidos por l’Idescat, el gasto interno de Cataluña en I+D fue de 3.103,7 millones de euros el año 2011, dato que supone una variación interanual de -3.8% El peso del gasto en i+d sobre el PIB será el 1, 55%. Por sectores, destaca la contribución de las empresas y Instituciones privades sin animo de lucro, que representan el 56,1% del gasto total, seguido por educación superior que tiene una participación del 23,7%. Finalmente, la administración pública proporcionará un 20,1% en el gasto interno en i+ d. ¿Esto en su opinion es suficiente inversión?

Cataluña es una de las comunidades autónomas que más en serio se toma la investigación. En ese sentido, podríamos decir que estamos por encima de la media en España. Sin embargo, comparado con Europa, Estamos muy por debajo en el gasto en investigación, y no digamos con USA o con algunos países asiáticos como China, Corea o Japón. Es interesante, además, resaltar la baja incidencia que tiene el sector privado en la investigación. En España en general, el problema es la transferencia de conocimiento básico (que hay mucho y bueno) a aplicaciones Industriales. Este vacío es difícil de solucionar, es cultural.

¿Cree que la divulgación científica se potencia suficientemente en nuestro país?

Por supuesto que no, y gran parte de esto se debe a los científicos. La traducción del lenguaje científico al de la calle no es sencilla y muchos científicos desprecian la divulgación. Esto es un gran error que lleva a que la percepción de un científico este entre una rata de laboratorio y un excéntrico.

¿Y qué pasa con la fuga de cerebros? ¿Es un fenómeno real o sólo una leyenda urbana amplificada por la crisis?

En España siempre ha habido fuga de cerebros. Desgraciadamente las condiciones de trabajo en este país nunca han sido competitivas con las de nuestro entorno. La crisis ha intensificado este fenómeno. Este fenómeno es importante, estamos regalando competitividad a nuestro entorno.

Acabamos de conocer la noticia del nacimiento de Medcom advance, spin-off de Medcomtech en alianza con la URV, el Centro Tecnológico de la Química de Cataluña (CTQC) y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA). ¿Debemos de alegrarnos?

Pues sí, esta iniciativa única en España tiene dos grandes implicaciones. La primera la posibilidad de crear nuevos sistemas de diagnosis clínica de infecciones con todo lo que conlleva social y económicamente. La segunda, demostrar al resto del tejido empresarial que invertir en ciencia no solo es rentable, sino esencial para mantener la competitividad.

¿Cómo investigador, déjeme preguntarle........la independencia es trending topic en los laboratorios?


Pues no, la ciencia es universal…

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada